Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 24(3): e4234, mayo.-jun. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1126209

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: las infecciones nosocomiales son un problema relevante de salud pública de gran trascendencia económica, social y constituyen un desafío para las instituciones de salud. Objetivo: determinar la incidencia de factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos en el desencadenamiento de las infecciones nosocomiales en el Hospital León Cuervo Rubio de Pinar del Río en el 2017. Métodos: investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva en un universo de pacientes que presentaron infecciones nosocomiales (N=361). La muestra fue 357 pacientes con infecciones nosocomiales una vez aplicados los criterios de exclusión. Los controles se seleccionaron aleatoriamente del listado diario de pacientes ingresados. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, estadía hospitalaria, localización de la infección, gérmenes aislados y factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos. Resultados: marcada prevalencia después de los 65 años en ambos sexos, la media de hospitalización de los pacientes con infecciones nosocomiales fue de 7,1 días, la localización más frecuente la respiratoria (46,5 %). El microorganismo más aislado la Escherichia Coli (35,9 %). La presencia de coma en las 48 horas previas a la adquisición de la infección, la cardiopatía isquémica y la insuficiencia renal crónica fueron las variables de riesgo intrínseco más representativas para el desarrollo de una infección nosocomial y las variables de riesgo extrínseco la presencia de sonda nasogástrica, la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos y la intubación. Conclusiones: los factores riesgos intrínseco y extrínseco son representativos en el desencadenamiento de las infecciones nosocomiales. Para disminuir su incidencia es necesaria la prevención y control de los mismos.


ABSTRACT Introduction: hospital-acquired infections stand as a significant public health problem of great economic and social impact and constitute a challenge for the health care institutions. Objective: to determine the incidence of intrinsic and extrinsic risk factors on the triggering for hospital-acquired infections at Leon Cuervo Rubio Clinical Surgical Teaching Hospital in Pinar del Rio during 2017. Methods: descriptive, longitudinal and prospective research in a group of patients who suffered from hospital-acquired infections (N=361). The sample comprised 357 patients presenting these infections once the exclusion criteria were applied. The controls were randomly chosen from a day-to-day list of patients admitted. The variables studied were: age, sex, and hospital stay, with site of the infection, isolated microorganisms as well as intrinsic and extrinsic risk factors. Results: a marked prevalence after 65 years old in both sexes, the mean of patients presenting hospital-acquired infections was 7,1 days; the most frequent site of infections was in the respiratory tract (46,5 %). Escherichia Coli (35,9 %) was the most isolated microorganism. The presence of coma in the previous 48 hours of the infection, ischemic heart disease and chronic renal failure were the most representative variables of intrinsic risk on the triggering for hospital acquired-infections and the variables of extrinsic risk was associated with the presence of nasogastric tube, the stay in the Intensive Care Unit and the intubation. Conclusions: the intrinsic and extrinsic risk factors are representative on the triggering for hospital acquired-infections. Prevention and control are required to decrease its incidence.

2.
Rev. bras. hematol. hemoter ; 39(4): 325-330, Oct.-Dec. 2017. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-898956

ABSTRACT

Abstract Background: Reports dealing with clinical outcomes of classical Hodgkin's lymphoma in low- to middle-income countries are scarce and response to therapy is poorly documented. This report describes the characteristics and clinical outcomes of patients with classical Hodgkin's lymphoma from a single institution in Latin America. Method: A retrospective study was conducted over ten years of patients with classical Hodgkin's lymphoma treated at a referral center. Progression-free and overall survival rates were estimated by Kaplan-Meier analysis. The univariate Cox regression model was used to estimate associations between important variables and clinical outcomes. Main results: One hundred and twenty-eight patients were analyzed. The mean age was 28.5 years. The five-year progression-free and overall survival were 37.3% and 78.9%, respectively. Of the whole group, 55 (43%) were primary refractory cases. Only 39/83 (47%) patients with advanced disease vs. 34/45 (75.6%) in early stages (p-value = 0.002) achieved complete remission. Those with advanced disease had a five-year overall survival of 68.7% vs. 91.8% for early disease (p-value = 0.132). Thirty-one patients relapsed (24.2%) and 20 (64.5%) received a transplant. The hazard ratio for progression with bone marrow infiltration was 2.628 (p-value = 0.037). For death, an International Prognostic Score ≥4 had a hazard ratio of 3.355 (p-value = 0.050) in univariate analysis. Two-thirds of classical Hodgkin's lymphoma patients diagnosed at advanced stages had a low progression-free survival but an overall survival similar to high-income countries. Conclusion: Patients diagnosed with classical Hodgkin's lymphoma in Northeastern Mexico had a significantly low progression-free survival rate and presented with advanced disease, underscoring the need for earlier diagnosis and improved contemporary therapeutic strategies in these mainly young productive-age Hodgkin's lymphoma patients.


Subject(s)
Vincristine , Bleomycin , Hodgkin Disease , Doxorubicin , Survival Rate , Dacarbazine , Latin America
3.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 12(1): 142-150, ene.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739412

ABSTRACT

Con el propósito de describir la distribución y frecuencia de los componentes del síndrome metabólico en un grupo de pacientes con dislipoproteinemia se realizó un estudio observacional, transversal con 100 pacientes, que asistieron a la consulta de Dislipoproteinemia, en el período comprendido de julio del 2002 a diciembre del 2003. Se describieron características generales como edad, sexo, antecedentes patológicos familiares, personales y enfermedades asociadas; se determinaron los valores de glicemia, ácido úrico, fibrinógeno y triglicéridos. Se utilizaron los análisis de frecuencias y comparación mediante el estadígrafo Chi-cuadrado al 95 % de confianza. El síndrome metabólico fue más frecuente en el sexo femenino en un 58% y en el grupo de 40-59 años de edad. Las enfermedades más frecuentes fueron la hipertrigliceridemia en un 100%, la obesidad y la hipertensión arterial en un 78% para ambas y la diabetes mellitus tipo II con un 44%. Se encontró una asociación de tres ó más de los componentes en el 88 % de los pacientes, con mayor incidencia en el sexo femenino, en el grupo de edad de 40-59 años a los que se debe prestar una atención diferenciada para reducir consecuencias graves.


Aimed at describing the distribution and frequency of the components of the metabolic syndrome in a group of patients presenting dislipoproteinemia an observational and cross-sectional study was conducted with 100 patients attending to the Dislipoproteinemia office during July 2002-December 2003. General characteristics such as: age, sex, family medical history, personal features and associated diseases were described. The values of glycemia, uric acid, fibrinogen and triglycerides were determined. The method used to perform the analysis of frequency and comparison of these values was chi-squared (95 % of confidence). Being the metabolic syndrome more frequent in female sex (58%) in the group of 40-59 years old. Hypertriglyceridemia (100%), obesity and hypertension (78% for both) and diabetes mellitus type II (44%) were the most frequent diseases. An association of three o more components in 88% of the patients was observed having a higher incidence in female sex in the group of 40-59 years old; concluding that a special-medical care must be offered to this group of patients in order to reduce the severe consequences of this syndrome.

4.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 31(2): 120-7, oct. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264260

ABSTRACT

Se evaluó el curso pre y postoperatorio de 32 pacientes con síndrome de médula trabada (SMT), a fin de establecer características de su historia natural que permitan hacer diagnósticos más precoces y establecer conductas terapéuticas más efectivas. En la serie presentada hubo predominancia del sexo femenino (66 por ciento), la edad promedio de inicio de los síntomas fue a los 5 años, el deterioro neurológico motor y/o sensitivo fue el hallazgo clínico más difundido (66 por ciento), seguido por las deformidades raquídeas no relacionadas con el nivel de la lesión (25 por ciento). El nivel de anclaje medular fue lumbar bajo en 56 por ciento de los casos y la causa más frecuente fue el mielomeningocele (44 por ciento). La complicación más frecuente en el postoperatorio inmediato fue la fistula de líquido céfalo-raquídeo (22 por ciento). 94 por ciento de los casos obtuvieron mejoría neurológica o permanecieron estables, considerándose como resultados satisfactorios. Tres casos necesitaron más de una cirugía de liberación medular por reanclaje sintomático con resultados satisfactorios. Dos casos empeoraron, uno de ellos con franco deterioro neurológico y presunto reanclaje medular, y el otro, con deformidad vertebral progresiva tipo escoliosis torácica izquierda


Subject(s)
Humans , Male , Female , Meningomyelocele , Neural Tube Defects , Spina Bifida Occulta , Bone Marrow
5.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 28(1): 97-9, mar. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259231

ABSTRACT

Cuatro pacientes con discrepancia de longitud de sus miembros inferiores, secuela de Parálisis Cerebral (n=2) o Mielodisplasia Lumbar Baja (n=2), fueron tratados mediante Alargamientos Oseos a fin de compensar el déficit longitudinal del miembro afectado. El objetivo del presente trabajo es evaluar la posibilidad de alargamiento óseo en patologías habitualmente contraindicadas para este tipo de procedimiento. La magnitud del acortamiento fue variable (entre 4 y 9 cm), al igual que el alargamiento logrado (entre 3 y 5,85 cm). En dos casos se alargó el Fémur, utilizando un fijador externo de Wagner y uno de Orthofix y en los dos casos restantes se alargó la Tibia, mediante el uso de un aparato de Wagner. En todos se ejecutó el alargamiento por Callotasis. Tres de los casos se complicaron: consolidación precoz y angulación en varo (n=1), contractura en flexión de la rodilla (n=2) y contractura en flexión de la cadera (n=1). Todos requirieron tratamiento fisiátrico y el uso de ortesis compensadoras. Posterior al procedimiento de Alargamiento Oseo, los cuatro casos aún presentan un déficit longitudinal residual


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Neural Tube Defects , Bone Lengthening , Cerebral Palsy
6.
Rev. Soc. Méd. Hosp. San Juan de Dios ; 15(15): 25-34, 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225748

ABSTRACT

Se revisaron las Historias Clínicas de 38 pacientes a quienes se les operaron 70 pies catalogados como pie plano valgo espástico, entre los años 1981-1990 en el Hospital San Juan de Dios de Caracas. Los resultados fueron evaluados del punto de vista clínico y radiológico, según las técnicas quirúrgicas aplicadas y la edad en que fué practicada la cirugía. En el 36 por ciento de los casos se logró ausencia del dolor y corrección de la deformidad y el 49 por ciento quedó alguna deformidad residual pero sin dolor. Los mejores resultados se obtuvieron con cirugía precoz, con técnicas que den corrección del valgo del calcáneo y estabilización de la columna interna del pie


Subject(s)
Humans , Male , Female , Flatfoot/surgery , Interprofessional Relations , Cerebral Palsy/surgery , Cerebral Palsy/pathology , Cerebral Palsy/therapy , Parent-Child Relations
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185616

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio retrospectivo y comparativo de los motivos de consulta, y su relación con la edad y sexo, de los pacientes que fueron atendidos en las primeras consultas de ortopedia en el Hospital San Juan de Dios de Caracas durante el año 1992


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Hospital Administration , Morbidity , Orthopedics , Referral and Consultation
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185617

ABSTRACT

Se revisaron retrospectivamente 11 historias del Hospital San Juan de Dios de Caracas en un período de 10 años de todos aquellos pacientes operados de Síndrome de Médula Atrapada el cual se caracteriza por la aparición de síntomas progresivos de deterioro neurológico en la edad de crecimiento rápido y adolescencia temprana. A todos se les practicó la liberación de la médula con el uso de técnicas microquirúrgicas. Finalmente se realizó una revisión de la literatura haciendo énfasis en la detección clínica precoz, el diagnóstico mielográfico y por RMN


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cauda Equina/pathology , Microsurgery/statistics & numerical data , Spinal Cord/pathology , Spinal Dysraphism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL